¿Querés un pase libre a todos los cursos del sitio?
Conocé nuestra membresía que incluye 13 seminarios, masterclass y textos.
Programa integral de 12 meses para profundizar en la práctica psicoanalítica. Compuesto por 6 seminarios y 2 masterclasses. Comienza el 1ero de agosto de 2025.
¿Qué importancia reviste para las intervenciones del analista hacer una fina distinción de las angustias de los padres y sus efectos?
¿Qué relación guarda el plural que este año abordaremos, las angustias, en cuanto a la vertiente transferencial que hallamos en las consultas por un niño?
¿En qué medida su delimitación orienta la dirección de la cura?
¿Cuáles serían sus bemoles en la clínica con niños y cuál su especificidad cuando se trata de adolescentes?
Los padres reales, presentes de uno u otro modo, hacen a la especificidad del acto analítico en los tiempos de la infancia y la pregunta por las intervenciones del analista insiste tanto en los comienzos como en el curso de la cura.
Ahondar en la conceptualización de las angustias de los padres nos acercará la pluralidad de efectos que ellas muestra, no sólo en los síntomas, las angustias y las inhibiciones de los niños sino también en la inevitable resistencia transferencial que el analista debe aprender a manejar.
El interés por los tiempos del sujeto abrió hace años nuestra investigación, llevándonos a indagar las eficacias que la consideración de los tiempos tiene en la práctica analítica.
Al situar que el sujeto de la estructura, más que edad, tiene tiempos, fue posible no sólo retirar del terreno fangoso de la especialidad al psicoanálisis de niños, sino también orientar las intervenciones del analista por la vía de las especificidades que le caben al acto analítico en la infancia, en la adolescencia y en la adultez.
Tiempos del sujeto, más que cronológicos o lógicos son tiempos topológicos, nos invitan a interrogar sus dimensiones como tiempos de lo Real, de lo Simbólico y de lo Imaginario para formalizar las herramientas que acercan al analista cuando penetra en sus razones.
Esta es una invitación a la lectura, o también, por qué no, a la relectura de textos que en algún momento leímos, pero siguen resonando en nosotros y palpitan invitantes para que deseemos volver a ellos.
Tal vez porque llegaron a nuestras manos dando ocasión a lecturas solitarias y en una nueva vuelta nos sea grato compartir con otros el valor hallado en esas letras, o porque también, al haberlas recorrido alguna vez a la luz de una experiencia despierte luego el anhelo de transmitir el caudal de esa lectura.
Sea uno u otro el motivo, quiero invitarlos a leer conmigo algunos párrafos escogidos y ciertamente significativos para mí en el ámbito del psicoanálisis.
Será un gusto encontrarme con ustedes reunidos junto a mis libros.
Los textos y párrafos que deseo compartir con ustedes contienen letras que dejaron en mí benéficas resonancias. Ya sea porque quedaron quietas, haciendo mención a alguna cuestión apenas perfilada, o bien porque vibrantes me abrieron a nuevas reflexiones, generando deseos de ahondar en sus aristas hasta extractar de sus renglones herramientas aptas para la práctica del analista.
A pesar de los años, las letras que Freud y Lacan vertieron hace tiempo continúan vigentes y, no menos actuales, nos llevan a desplegar sus razones en el horizonte de nuestros días. Por ese motivo, también quiero enhebrar con ustedes, en la lectura que hagamos de los textos que oportunamente les sugeriré, mi preocupación por aquello que decimos los psicoanalistas ante lo real de nuestro tiempo.
En no pocas ocasiones he recibido la consulta de otros analistas respecto de cuándo y ante qué situaciones dar comienzo al análisis de un niño.
La aceptación contundente de que un niño siempre es traído por las resonancias que genera en el adulto llevan a interrogar, no sin razón, cuándo dar lugar a la demanda de los padres, maestros o pediatras y cuándo y qué escuchar al recibir al niño.
Dar inicio a un análisis no es un trámite simple de decidir si no se enmarca en una lógica que dé cuenta de sus razones.
Asimismo, el fin del análisis no deja de producir también preguntas a los analistas que atienden al niño.
La decisión de dar por terminada la tarea es con frecuencia un hecho que los padres realizan y con el que el analista se encuentra.
Un adulto trae al niño, también lo retira.
Nuevamente, la lógica puede auxiliarnos para responder a las preguntas que esa evidencia presenta y acompañar nuestras interrogaciones sobre el inicio y el fin de análisis.
¿Cuándo estamos ante un inicio?
¿Cuándo ante una terminación inconclusa y cuándo ante el fin?
¿Qué leemos para situar al fin del análisis?
¿Qué consecuencias tiene proponer que el analista atiende al niño, pero apunta al sujeto?
Inicio y fin colocan en perspectiva la dirección de la cura en el análisis del niño e invitan a formalizar las intervenciones del analista y el acto analítico en la infancia.
Interesados en los últimos años por colocar nuestra perspectiva en el horizonte de nuestro tiempo, nos abocamos a interrogar los discursos actuales que, articulados en la contemporaneidad, proponen respuestas a lo real de la vida, de la muerte y del sexo.
Desde el psicoanálisis, y con la mira afinada en el objeto que lo anima, hemos avanzado con nuestra investigación asentados en la pregunta por el erotismo de los padres y su incidencia en el cuerpo del niño.
Si como expresan las letras transmitidas por Jacques Lacan, el síntoma del niño está en posición de responder a la verdad de la pareja familiar, el analista, que atiende al niño sin dejar de apuntar al sujeto, no desconoce en la verdad de la pareja familiar un mapa de goces necesario de desplegar en la consulta por el síntoma de un niño.
¿Cómo inciden los goces de la pareja de los padres en el enhebrado del cuerpo del hijo?
¿Qué imprimen en su erogenización?
¿Qué efectos en su sexo, su sexualidad y su sexuación?
¿Qué importancia reviste para las intervenciones del analista hacer una fina distinción de las angustias de los padres y sus efectos?
¿Qué relación guarda el plural que este año abordaremos, las angustias, en cuanto a la vertiente transferencial que hallamos en las consultas por un niño?
¿En qué medida su delimitación orienta la dirección de la cura?
¿Cuáles serían sus bemoles en la clínica con niños y cuál su especificidad cuando se trata de adolescentes?
Los padres reales, presentes de uno u otro modo, hacen a la especificidad del acto analítico en los tiempos de la infancia y la pregunta por las intervenciones del analista insiste tanto en los comienzos como en el curso de la cura.
Ahondar en la conceptualización de las angustias de los padres nos acercará la pluralidad de efectos que ellas muestra, no sólo en los síntomas, las angustias y las inhibiciones de los niños sino también en la inevitable resistencia transferencial que el analista debe aprender a manejar.
El interés por los tiempos del sujeto abrió hace años nuestra investigación, llevándonos a indagar las eficacias que la consideración de los tiempos tiene en la práctica analítica.
Al situar que el sujeto de la estructura, más que edad, tiene tiempos, fue posible no sólo retirar del terreno fangoso de la especialidad al psicoanálisis de niños, sino también orientar las intervenciones del analista por la vía de las especificidades que le caben al acto analítico en la infancia, en la adolescencia y en la adultez.
Tiempos del sujeto, más que cronológicos o lógicos son tiempos topológicos, nos invitan a interrogar sus dimensiones como tiempos de lo Real, de lo Simbólico y de lo Imaginario para formalizar las herramientas que acercan al analista cuando penetra en sus razones.
27 de junio
2 de julio
1 de Agosto
Todas las clases ya se encuentran grabadas y estarán disponibles desde el primer día para que puedas verlas en el momento y horario que prefieras a través de nuestra plataforma.
Contamos con un cupo limitado de becas para estudiantes y graduados de las carreras de Psicología, Psicopedagogía, Musicoterapia, Fonoaudiología y Acompañantes Terapéutico.
🇦🇷 Desde Argentina
Transferencia bancaria: ARS $225.000 en un solo pago.
MercadoPago: ARS $300.000 o 6 cuotas sin interés de $50.000.
🌍 Desde el exterior
PayPal: un único pago de USD 350 o 10 pagos mensuales de USD 40.
🇦🇷 Desde Argentina:
Transferencia bancaria: ARS $112.500 en un solo pago.
MercadoPago: ARS $150.000 o 3 cuotas sin interés de $50.000.
🌍 Desde el exterior:
PayPal: un único pago de USD 175 o 5 pagos mensuales de USD 40.
Desde Argentina:
Transferencia bancaria: ARS $67.500 en un solo pago.
MercadoPago: ARS $90.000 o 3 cuotas sin interés de $30.000.
🌍 Desde el exterior:
PayPal: un único pago de USD 105 o 4 pagos mensuales de USD 30.
Puede inscribirse para la selección de becas para graduados con un 50 % de descuento mediante el siguiente formulario. El miércoles 2 de julio nos contactaremos con todos los inscriptos para informarles si les fue o no adjudicada la beca.
Al hacer clic en cada pregunta, podés ver las respuestas.
No hay aranceles mensuales ni matrículas adicionales. El valor es el final.
Sí, si ya realizaste uno o más de los seminarios de la formación, podés cambiarlos por otros seminarios disponibles en el sitio albaflesler.com.
La formación dura hasta el 31 de julio de 2026, hasta esa fecha tendrás todos los cursos disponibles.
Todas las clases estarán disponibles desde el inicio para ser vistas en el día y horario que prefiera a través de la plataforma durante 12 meses.
Sí, se entrega un certificado por cada curso aprobado en el momento de la finalización del mismo. Por ejemplo, si terminás un curso a los dos meses de haber comenzado la formación, recibirás el certificado en ese momento, sin necesidad de esperar a que se complete el año de formación.
El programa incluye un total de 23 clases de aproximadamente 1 hora y media cada una.
La fecha límite para inscribirse es el viernes 27 de junio de 2025. Los seleccionados serán notificados por correo electrónico el miércoles 2 de julio de 2025. Recomendamos revisar la bandeja de spam, notificaciones y promociones. Y en caso de no recibir comunicación escribirnos por Instagram.
Las becas están disponibles para graduados y estudiantes de las carreras de Psicología y afines (psicopedagogía, musicoterapia, acompañante terapéutico, fonoaudiología, entre otras). La inscripción está abierta para participantes de todo el mundo
La selección de los becados estará a cargo de Alba Flesler.