fbpx

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

formación anual en Clínica Psicoanalítica con niños

Inicia el 26 de marzo e incluye los siguientes seminarios.

El seminario retoma la función de las entrevistas preliminares con los padres y con el niño, también el juego y el dibujo en el curso de la cura para avanzar con aquellas preguntas que suelen emerger en el quehacer cotidiano.

  • ¿Cuántas entrevistas realizar con los padres en el inicio del análisis de un niño?
  • Y luego, en el curso del análisis ¿cuándo citarlos nuevamente?
  • ¿En qué situaciones invitamos a los padres a compartir la escena analítica con el niño?
  • ¿Cuál es el lugar de la sala de espera?
  • ¿Qué intervenciones con la resistencia del niño o de sus padres?
  • ¿Cuáles son las intervenciones del analista respecto del juego del niño? ¿Observador? ¿Intérprete? ¿Compañero lúdico? ¿Promotor del juego?
  • ¿Cuándo pedirle al niño que dibuje, ¿por qué hacerlo?
  • ¿Qué lee un analista en el dibujo del niño hecho en transferencia?
  • ¿Cómo leerlo y cómo formalizar el fin del análisis de un niño?

Las clases se proponen abordar estas cuestiones  retomando los conceptos fundamentales y  apostando a  acentuar  su  delimitación en recortes de la práctica que permitan  articular  la teoría con lo real de la experiencia analítica.

Un niño que dibuja está realizando una operación escritural que revela los tiempos del sujeto en la infancia. Su producción no pasa inadvertida en el análisis de un niño.

¿Qué leemos cuando un niño dibuja en transferencia?
¿Cuáles han de ser las intervenciones del analista ante la producción pictográfica?
Estas y otras preguntas orientarán el derrotero al que los invito a acompañarme, articulando la teoría a la práctica con la mira puesta en la formalización del acto analítico en el análisis de un niño.

La articulación entre teoría y práctica será el eje de estas cuatro clases. Retomaremos algunas de las preguntas que insisten en la práctica del psicoanálisis con los niños y sus padres.

• ¿Cómo iniciar el análisis de un niño?
• ¿Cuándo tomar a un niño en análisis?
• ¿Qué escuchar en las entrevistas con los padres?
• ¿Cuándo y cómo recibir al niño?
• ¿A qué apunta la dirección de la cura?
• ¿Qué lugar tienen los juguetes en la escena analítica?
• ¿Cómo y cuándo finaliza el análisis de un niño?

Desde la más remota antigüedad, el modo de entender y significar qué es un niño determinó el modo de tratarlo.  Signados por el discurso de cada época, también anclaron los goces que les fueron ofrecidos. Por eso bien vale abrir una pregunta:
¿Qué niño supone el discurso de nuestros días?
El niño actual es un niño “que sabe”, sabe quién es y qué quiere. Por lo tanto, es mandato de la época respetarlo y acompañarlo en su “libre” elección.
A diferencia del niño nacido en la antigüedad cuya vida dependía enteramente del ‘Pater Romanus’, el niño actual tiene derechos. Merece recordarse, no es un dato menor, que entre uno y otro tiempo, entre ser el puro objeto del capricho del Otro y alcanzar los derechos del niño para la subjetivación, ocurrió una gran revolución promovida por el psicoanálisis que, de la mano valiente y decidida de Sigmund Freud, le dio al niño la palabra.
Escucharlo y atender al deseo del sujeto fue desde entonces faro orientador y ética del analista para el acto analítico. Fiel a ese derrotero, darle dignidad al síntoma ante los múltiples intentos pasados y actuales de acallarlo,  fue una tarea incesante.
Con la propuesta de mantener vivos los interrogantes que nos orientan a develar el enigma que el síntoma cifra, los invito a acompañarme para recorrer juntos algunas preguntas que estimularon mis reflexiones.
Los niños actuales, ¿Qué consumen?
  • ¿Qué educación?
  • ¿Qué sexualidad?
  • ¿Qué juguetes?
  • ¿Qué tecnología?
  • ¿Qué libertad para el sujeto en la infancia?
  • ¿Son libres consumidores u objetos de un proyecto de consumo?

Muchos años han pasado desde aquellos tiempos en los que, atravesado por los claroscuros del siglo XIX, Freud trazara las coordenadas del complejo de Edipo.

Desde entonces hasta ahora la familia tradicional sufrió una profunda metamorfosis que golpea a la puerta de nuestra actualidad. Sus variantes han encendido un apasionado debate que ambiciona interrogar el estatuto de la familia, y las razones de su validez.

Destrabados los cerrojos que enclaustraban filiaciones y pertenencias en una ley natural, las nuevas conformaciones familiares reclaman, en primer lugar, definir qué es un padre y qué es una mujer, temas relevantes para alcanzar una posición fundada en afirmaciones sostenibles.

Ejes esenciales para el analista que apunta al sujeto en los tiempos de la infancia, a ellos se enhebran otras cuestiones no menos actuales como el abuso de los niños y los violentos femicidios, el ejercicio de la autoridad en la vida privada y pública, y los criterios con los que se decide la educación sexual para los niños.

Enlazados a nuestra práctica cotidiana, los invito a recorrer juntos estos temas que hacen a lo real de nuestro tiempo.

  • ¿Hoy, qué es un padre?¿Qué es una mujer? – ¿Por qué colocar la cuestión del padre junto al de la mujer? – ¿Cómo incide su definición en las intervenciones del analista con los padres? – ¿Es necesario un padre? ¿Cuál es su lugar en la constitución de una familia? – ¿Cuáles son las variantes de su función cuando hay dos madres? ¿Y dos padres? ¿Qué de ellos en la familia monoparental?

Como es sabido,  desde el origen mismo, la práctica del psicoanálisis con  niños trajo aparejados problemas para  su abordaje. Esto fue así desde que los analistas se encontraron obligados a dirimir similitudes y diferencias  respecto del paciente adulto para el que había sido pergeñado el corpus teórico del psicoanálisis.
Con el tiempo, el debate sobre la analizabilidad del niño se fue desplazando, recayendo sobre las variables técnicas y los casos en las que debían implementarse. De ese modo, pioneros y seguidores ajustaron sus herramientas y se manifestaron a favor o en contra de trabajar con los padres, de armar una caja de juegos y juguetes, también de jugar o no con el niño o invitarlo sólo a la palabra.
Los  años vieron pasar diversas corrientes psicoanalíticas que fluyeron desde los aportes de Melanie Klein, Anna Freud, Donald Winnicott, Françoise Dolto y  Maud Manoni, en otros continentes, hasta  Arminda Aberastury y el lacanismo en nuestras latitudes.
Hoy las variables se sostienen y ahondan con nuevos perfiles poslacanianos, invitándonos, en una nueva vuelta, a repasar las variantes de la cura tipo e interrogar las razones que guían nuestra práctica, más aún si la llamamos del psicoanálisis.

Algunos de los interrogantes que trabajaremos son:

La tecnología ¿y el sujeto?
El apego ¿qué ideal? ¿qué fantasmas?
El padre ¿qué père-versiónes?
El bullying ¿qué síntomas? ¿qué goces?
La educación ¿qué se enseña?
La autoridad ¿qué libertad?
El sexo ¿qué sexuación?
Los invito a recorrer la formalización lógica del por qué de nuestras intervenciones haciendo pie en los conceptos fundamentales y en la fecundidad clínica de nuestra experiencia.

El valor de la formación es:

  • Desde Argentina: $187.000 pesos argentinos por transferencia bancaria o $234.000 a través de MercadoPago en hasta 6 cuotas sin interés de $39.000. 
  • Desde el exterior: USD 450 (dólares estadounidenses), pagaderos en un único pago mediante PayPal (con tarjeta de crédito, débito o dinero en cuenta). No es necesario tener cuenta en PayPal previamente. 

Es un único pago anual, sin aranceles mensuales ni matrículas adicionales.

Preguntas frecuentes

Al hacer clic en cada pregunta, podés ver las respuestas.

Sí, si ya realizaste uno o más de los seminarios de la formación, podés cambiarlos por otros seminarios disponibles en el sitio albaflesler.com.

La formación dura hasta el 31 de diciembre de 2025, hasta esa fecha tendrás todos los cursos disponibles.

Todas las clases estarán disponibles desde el inicio para ser vistas en el día y horario que prefiera a través de la plataforma durante 9 meses.

Sí, se entrega un certificado por cada curso aprobado en el momento de la finalización del mismo. Por ejemplo, si terminás un curso a los dos meses de haber comenzado la formación, recibirás el certificado en ese momento, sin necesidad de esperar a que se complete el año de formación.